Resúmenes de las ponencias que se presentarán en la sesión especial en español del 25 de Abril en el marco de la XXI Conferencia Internacional de Redes Sociales, Budapest, Hungría

 

Documento PDF con el programa, la presentación de la sesión y una propuesta de GLOSARIO 

 

 

Isidro Maya Jariego 

Departamento de Psicología Social, Universidad de Sevilla

TIPOS DE REDES PERSONALES DE LOS INMIGRANTES Y ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA

 

Elaboramos, por medio del análisis de conglomerados, una clasificación de redes de apoyo social de inmigrantes marroquíes, filipinos y senegaleses asentados en Andalucía. Como variables criterio, utilizamos indicadores de tamaño, composición familiar y étnica, funciones cotidianas y en situaciones de crisis, y multiplicidad de los vínculos. La tipología distingue significativamente los niveles de bienestar psicológico, el estilo de utilización de servicios y otras características psicológicas, sociales y demográficas. Se discute la utilidad de la clasificación para analizar el proceso de adaptación psicológica al nuevo contexto, así como algunas implicaciones para la intervención social con dicho colectivo.

 

* * *

 

Ainhoa de Federico de la Rúa

Université des Sciences et Technologies de Lille, Universidad Pública de Navarra

ESTABLECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE UNA RED DE ESTUDIANTES ERASMUS

 

Describimos el establecimiento y evolución de una red de amistad entre estudiantes ERASMUS en la Université des Sciences et Technologies de Lille. Los estudiantes ERASMUS son estudiantes extranjeros europeos que pasan de 3 a 12 meses en otra universidad europea.

 

Esta red de amistad ha evolucionado a partir de una situación en que prácticamente nadie conocía a los demás.

 

Aplicamos métodos estadísticos para el análisis de redes longitudinales utilizando como situación inicial una matriz casi vacía.

 

Estudiamos los factores potencialmente interesantes para el desarrollo de la red como la similitud (p.e nacionalidad, sexo), oportunidades de interacción (p.e. proximidad de lugar de residencia, estudios), costes de la relación (p.e. nivel hablado de los distintos idiomas), así como efectos estructurales como la reciprocidad, la transitividad, los niveles de actividad sociable y la popularidad. Como los datos fueron recogidos en forma de ego-network, es posible también considerar las alternativas fuera de la red ERASMUS.

 

Utilizamos modelos de actor orientado para la evolución de redes sociales para estimar la significatividad e importancia de los distintos factores considerados.

* * *

 

Rosa Luz González, Michelle Chauvet y María Elba González

Centro de Instrumentos, UNAM; UAM-A; PYDSAC, México

REDES SOCIALES Y CONTROL DEMOCRÁTICO DE LA TECNOLOGÍA: EL CASO DE LA AGROBIOTECNOLOGÍA EN PAÍSES DE MENOS DESARROLLO

 

En sociedades más desarrolladas resulta evidente que el público –tanto a nivel informal como de manera organizada- trata de influenciar el rumbo de diferentes tecnologías.  Los efectos de este involucramiento se evidencian en los retrocesos de las estrategias de algunas empresas agrobiotecnológicas y alimentarias en el mundo, así como en los titubeos e iniciativas de algunas empresas alimentarias de México.  La intervención pública puede mejorar la tecnología trayendo a la superficie aspectos significativos, en oposición a los intereses establecidos en el proceso de diseño; pero en el caso de alta tecnología como la agrobiotecnología, no basta la legitimidad del involucramiento público en el cambio tecnológico, se requiere de la existencia de marcos regulatorios e instituciones que ayuden a controlarla y permitan una mayor participación social.  La intervención pública organizada en agrobiotecnología en países menos desarrollados tiene éxito en sus diferentes demandas, pero ha tenido que incrementar su capacidad de argumentación técnica.  En países como México ¿es posible mejorar la influencia pública en el formado social de alta tecnología?  Este trabajo aborda esta interrogante apoyándose en redes de afiliación a actividades importantes para el desarrollo y uso de la agrobiotecnología -incluidas las de control-; actividades que se conceptualizan como espacios de oportunidad que, a pesar de no garantizar por sí mismos la vinculación real entre los actores ni su efectividad, constituyen una base para aprendizaje y generación de procesos de autoorganización que comparten visiones colectivas sobre el futuro de la tecnología.

 

* * *

 

Jorge Gil-Mendieta, Jorge Castro y Alejandro Ruiz

IIMAS- UNAM, Laboratorio de Redes Sociales, México

SISTEMA EXPERTO PARA EL ANALISIS DE REDES SOCIALES GRANDES

 

En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIMAS-UNAM) decidimos iniciar la creación de un grupo de estudio de las redes sociales y creamos un Laboratorio dirigido a la tarea de estudiar redes grandes, en particular el estudio de la red política de México. Previamente se realizaron algunos trabajos en esa dirección. Se describió la evolución histórica de la red y la creación de cliques dentro de la red (Schmidt y Gil-Mendieta [1993]); la función de la red como un sistema de control y estabilidad política principalmente en el proceso de la elección presidencial (Schmidt y Gil-Mendieta [1991]), y el control de conflictos.

 

También hemos estudiado la dinámica de la evolución de la red como función del tiempo; en particular el análisis de una subred de actores políticos de alto nivel desde el inicio de su carrera política (30 años)

 

También nos dimos a la tarea de analizar el kernel de la red de 1920 a 1990, analizando el cambio de los cliques por desaparición (fallecimiento o renuncia) de actores. Se introdujo el concepto de índice de poder de actor y de clique para el análisis de redes políticas, que sin embargo se puede utilizar en cualquier tipo de red.

 

En el Laboratorio de Redes Sociales se construyó la Base de Datos Políticos, conocida como REDMEX, que contiene información política y personal de 5,400 políticos mexicanos. Personajes que tienen o han tenido que ver con la vida política de México en los últimos 70 años. La base contiene información de los principales funcionarios de gobierno, diputados, senadores, gobernadores, diplomáticos, y asesores a diferentes niveles. Cada registro de cómputo contiene dieciséis indicadores como información personal (edad, padres, cónyuge), educación, actividades políticas (membresía en algún partido político, miembro de comisiones en la cámara de diputados o senadores), miembro de grupos sociales, miembro de organizaciones sociales, puestos de elección, actividades profesionales, actividades académicas, publicaciones, miembro de asociaciones profesionales, etc.

 

El principal objetivo en este trabajo es describir la forma en que se fue integrando el sistema de análisis de redes, principalmente en su parte automática. Se hace uso de herramientas conocidas por todos, como son: UCINET5, PAJEK, KRACKPLOT, Microsoft Access, y los programas y sistemas para tener un sistema experto.

 

También se presenta una visión a futuro del Laboratorio de Redes Sociales.

 

* * *

 

Larissa Adler-Lomnitz

Universidad Nacional Autónoma de México

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA INFORMAL Y REDES SOCIALES

 

Este artículo describe las relaciones que existen entre las diferentes manifestaciones de la economía informal (actividades no reguladas, ilegales o criminales) con las instituciones formales de la sociedad (Estado y mercados regulados) y con los intercambios informales basados en redes interpersonales. Por primera vez, organizaciones supranacionales han producido información confiable sobre los niveles de pobreza en el mundo actual y sobre el incremento dramático de la economía informal en diferentes sistemas socio-políticos (capitalismo avanzado, capitalismo en desarrollo, comunismo y post-comunismo). Las actividades económicas informales se caracterizan por escapar de la regulación del Estado tanto en la producción como en la distribución de bienes y servicios y, por la naturaleza de sus objetivos (ilegales o criminales). Los intercambios informales se realizan a través de redes basadas en instituciones sociales que son tradicionales en la cultura donde se llevan a cabo, tales como la familia y la amistad y todo aquello que permite la construcción de redes sociales interpersonales en las que Confianza y Lealtad entre sus miembros aseguran la supervivencia y funcionamiento de los grupos informales. Utilizaré estudios etnográficos realizados en los diferentes tipos de sociedad mencionados con anterioridad, tratando de demostrar la relación que existe entre las regulaciones que definen “lo formal” y las redes informales de intercambio que buscan satisfacer las necesidades sociales que el sistema formal no puede o no quiere satisfacer. El resultado de la regulación y el control es una esfera económica paralela.

 

* * *

 

Laura Teves, Marta Crivos y María Rosa Martínez

Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

PATRONES DE INTERACCIÓN Y MODO DE VIDA. UN ANALISIS ETNOGRÁFICO DE LAS REDES SOCIALES ENTRE LOS MBYA GUARANÍ

 

Describimos la red social que vincula a los miembros de una comunidad Mbyá- Guaraní emplazada en el Area Protegida del Valle del Cuñapirú en la selva Misionera, Argentina.

 

Como resultado de un estudio etnográfico que se desarrolla desde el año 1996, contamos con información acerca de las redes que vinculan a los actores sociales involucrados en actividades de subsistencia -caza, pesca, horticultura, confección de artesanías, etc.-

 

A partir de ello se efectúa el análisis comparativo de las redes correspondientes a cada actividad. Se exploran propiedades de esta red tales como centralización, conectividad y la densidad de la red y sus subpartes.

 

Las recurrencias observadas permiten visualizar un patrón de interacción jerárquica entre los individuos a nivel local y extra local incluyendo los dominios del parentesco y la organización política. Las relaciones sociales son mapeadas sobre la estructura espacial.

 

Palabras claves: metodología de redes, etnografía Mbyá, actividades, organización social.

 

* * *

 

 

Laszlo Letenyei

TETT Consulting, Hungría

DIFUSIÓN DE INNOVACIONES CAMPESINAS: DOS EJEMPLOS DE LA ZONA QUECHUA ANDINA Y DE HUNGRÍA

 

Los estudios antropológicos (generalmente) interpretan el efecto de las innovaciones tecnológicas en el area rural como la razón de la transmisión social. La difusión de innovaciones (dicen) reemplaza los vínculos fuertes con  otras formas de integración: las instituciones del mercado.

 

Según mis experiencias la difusión puede demostrar otra cara, renovando las estructuras tradicionales sociales. Dentro de la comunidad se ofrece las innovaciones por las vías indicadas por los vínculos fuertes (compadres, parientes, etc.) reintegrando la sociedad según las estructuras antiguas.

 

* * *

 

José A. Rodríguez y Fredesvinda Mérida

Departamento de Sociología

Universitat de Barcelona

CAPITAL SOCIAL EN ESPAÑA: LA EMERGENCIA DE UNA NUEVA FORMA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

 

Se inicia la investigación con la revisión de las encuestas nacionales y profundizamos en el conocimiento del capital social en España tanto en su manifestación individual, como colectiva. Nuestro principal objetivo es analizar cómo se distribuye el capital social entre grupos y regiones. A partir de este conocimiento estudiamos el impacto que tiene sobre algunos de los indicadores de bienestar social y acción colectiva. Concluimos presentando la relación que hemos encontrado entre la participación social en las organizaciones civiles y las instituciones sociales.

 

* * *

 

Javier Simonovich, Daniel Gat

Technion-Israel Institute of Technology

REDES SOCIALES DE EMPRESARIOS Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL COMO FACTORES DE ÉXITO EN EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA EN ISRAEL.

La investigación es una tésis de Doctorado en la Facultad de Arquitectura y Planificación Urbana del Tejnion – Instituto Tecnológico de Israel.

 

La tesis presentada es una investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica sobre la influencia de las redes sociales de emprendedores (entrepreneurs) tecnológicos y la ubicación espacial de las firmas de alta tecnología en la zona norte de Israel.

 

Sesenta y un emprendedores fueron entrevistados por medio de un cuestionario semi abierto. El grupo de muestreo fue creado a través del método¡”bola de nieve” (snowballing). Al finalizar la ronda de entrevistas los miembros del muestreo identificaron en una lista a aquellos miembros que conocían de su pasado social, académico, profesional o militar. Todos los entrevistados retornaron la lista.

 

Se recibió un alto nivel de correlación entre las variables de la red, como el grado de centralidad de Freeman y de potencia de Bonacich, variables de ubicación espacial, bagaje social y el éxito económico delas compañías tecnológicas. Éxito económico es definido por el número de empleados, la habilidad para recaudar fondos y el valor de mercado de las firmas. Dichos datos fueron recolectados durante las entrevistas.

 

Una hipótesis sugiere que existe una ventaja competitiva en el especialmente cohesivo tejido social y redes sociales generadas en la sociedad israelí, la cual genera y promueve la creación de firmas de alta tecnología. Estas redes sociales son desarrolladas gracias a una peculiar cooperación cultural y tradición de confianza basada en el bagaje personal de cada uno (creado especialmente en el servicio militar obligatorio). Por lo tanto se comprueba la hipótesis que emprendedores exitosos son los mas socialmente interrelacionados en la red.

 

La segunda hipótesis sugiere que existe una correlación entre la ubicación espacial de la firma a nivel regional y el éxito de la misma. Esta hipótesis fue también aprobada. Firmas de una ciudad estratégicamente ubicada (Yokneam) son mucho mas exitosas por un alto porcentaje que firmas en todas las otras ciudades y localidades de la zona Norte del país.

 

La investigación enfatiza la importancia de la red social de los emprendedores, y la ubicación espacial de las firmas como factores sumamente influyentes en el proceso de fundación, establecimiento y éxito inicial de compañías de alta tecnología como promotores de crecimiento económico y desarrollo social en Israel. 

 

* * *

 

Carlos Lozares Colina, Joan Miquel Verd Pericás, Joel Martí Olivé, Pedro López Roldán.

Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Sociología

RELACIONES, REDES Y DISCURSO: REVISIÓN Y PROPUESTAS EN TORNO AL ANÁLISIS RETICULAR DE DATOS TEXTUALES

 

La ponencia hace un repaso a las diferentes propuestas que dentro del ámbito de la sociología (o cercanos) toman elementos de o se han inspirado en el Análisis de Redes Sociales para realizar el análisis de textos y/o discursos.

 

A pesar que la concepción relacionista tiene ya una cierta tradición en el análisis del discurso, no ha sido hasta la década de los ochenta que se han desarrollado propuestas que con mayor o menor intensidad aplican el instrumental de redes sociales a la construcción y análisis de redes de carácter textual. No obstante, la mayoría de estas propuestas no superan los problemas asociados a los análisis de carácter atributivo/atomista. Sólo unos pocos procedimientos llegan a utilizar la aproximación reticular como forma de preservar la estructura semántica y sintáctica del texto.

 

Junto a estas (escasas) propuestas existentes, la ponencia expone los procedimientos que durante los últimos años hemos estado desarrollando los autores (que hemos denominado Análisis Reticular del Discurso), que insisten particularmente en el trabajo de interpretación y con-textualización del discurso.

 

* * *

 

José Luis Molina; Juan Manuel Muñoz y Miquel Domenech

Departament d'Antropologia social y Departament de Psicología de la Salut i Psicología social.

Universitat Autònoma de Barcelona.

REDES DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: UN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COAUTORÍAS

 

Esta ponencia explora el concepto de colegio invisible a través del estudio de las redes de autorías de diversos científicos. La metodología adoptada ha sido el establecimiento de una red en sucesivas oleadas partiendo de individuos concretos. La novedad consiste en contrastar los resultados alcanzados a partir del análisis de la red resultante con las personas implicadas. Los resultados preliminares muestran que los análisis basados en las medidas de cohesión son altamente significativos para las personas implicadas, al contario que los resultados basados en medidas de equivalencia. Por último el método adoptado tiende a aumentar el peso de los científicos analizados en las redes resultantes.

 

* * *

 

Alejandro García-Macías

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

REDES SOCIALES Y REDES DE EMPRESAS: LA CONFIGURACIÓN DE UN CLÚSTER DE LA INDUSTRIA DE LA ROPA

 

La ponencia explora la naturaleza de las redes sociales de pequeños y medianos empresarios, en el contexto de un clúster industrial. En la discusión sobre los “distritos industriales”, se supone que la confianza es un componente esencial de las redes dinámicas de producción. Investigaciones realizadas recientemente en un clúster de la industria de la ropa de México, donde pueden encontrarse más de 300 productores pequeños y medianos, muestran que la red industrial (organizacional) y la red social de empresarios (personal) son muy diferentes.

 

En otras palabras, la evidencia sugiere que los empresarios tienden a establecer relaciones comerciales o de producción con personas que no están muy cercanas en su red social, y por lo tanto a minimizar el aparentemente efectivo capital social disponible en otros productores, especialmente amigos y parientes.

 

En la ponencia se utiliza el Análisis de Redes Sociales para probar cómo la aglomeración industrial, sin redes sociales sólidas basadas en la confianza, no es una garantía por sí misma para el éxito empresarial, si bien la confianza es una condición necesaria para la generación del clúster.