REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales.
Vol.5,#1, Ene./Feb. 2004.
http://revista-redes.rediris.es

 

Presentación: Tendiendo puentes, de Lilnet a Redes
Contribuciones actuales del análisis estructural II.

Ainhoa de Federico de la Rúa [1] -  IFRESI - Clersé - CNRS ISAS - Universidad de Lille (Francia)

Este volumen de Redes es la continuación del tercer volumen de la Revista REDES y recoge la segunda entrega de las ponencias seleccionadas -y traducidas- de entre las más de cuarenta presentadas en la III Conferencia Temática Europea de Analistas de Redes Sociales “LILNET. Relaciones entre micro y macro: contribuciones del análisis estructural” celebrada en Lille (Francia) del 30 al 31 de Mayo 2002.

Los avatares de la vida académica han hecho que el resultado final fuese parcialmente diferente del proyecto original. Desafortunadamente no hemos podido contar con los textos sobre “Posiciones en las redes y modelos de grafos aleatorios” de Philippa Pattison y Gary Robins, “El núcleo de la red de matrimonios en la elite de la Guatemala colonial” de Narda Alcántara, Silvia Casasola y Douglas White así como el de “Cadenas migratorias y redes personales: relaciones micro-macro” de Isidro Maya y Luis Rull tal como estaba previsto inicialmente.

Por el contrario hemos logrado mantener en el proyecto los textos de Emmanuel Lazega (Universidad de Lille), de Ronald Breiger (Universidad de Arizona) y de Narciso Pizarro (Universidad Complutense de Madrid). Por su parte, Christoph Müeller (Universidad de Berna) ha mantenido su participación pero con un texto diferente al previsto inicialmente. Para completar el volumen hemos invitado a Karl van Meter (CNRS-LASMAS).

La cuestión de la división entre los niveles micro y macro y su relación es considerada por algunos como una de las cuestiones clave en la sociología contemporánea. El análisis de redes sociales y las teorías estructurales son prometedoras para establecer el puente entre ambos niveles. En el volumen 3 se expusieron ya algunas propuestas de los autores contemporáneos del análisis de redes sociales, en este volumen se exponen algunas más.

Repitiendo parte de lo dicho en la introducción del volumen 3, el problema de la relación micro-macro, no es un problema consustancial a cualquier aproximación teórica sobre la realidad social. Este problema surge o se plantea dentro de un marco teórico que entiende que la cuestión central de las ciencias sociales es explicar el funcionamiento de diferentes sistemas sociales y que estudia los procesos internos al sistema esto es del funcionamiento e interacción de las diversas partes del sistema. A priori, la identificación del sistema y de sus partes depende del problema considerado, sin embargo esta aproximación identifica la unidad mínima inferior natural en las ciencias sociales con el individuo y su comportamiento. Aunque el objetivo final no es la explicación del comportamiento individual, ésta aproximación considera que explicarlo o comprenderlo de manera suficiente es un paso intermedio y necesario para la explicación del funcionamiento de los sistemas, ya que se considera que el comportamiento del sistema es la resultante de las acciones de sus partes componentes. Dada la identificación de la unidad “natural” de las ciencias sociales con las unidades de seres humanos, sin que por ello el interés final sea explicar su comportamiento, a esta aproximación se le llama individualismo metodológico.

Las cuestiones sobre la relación entre macro-micro-macro tratan entonces sobre la explicación de fenómenos al nivel macro, es decir al nivel del sistema que nos interesa comprender o explicar, basándose en teorías sobre el comportamiento de los actores al nivel menor, que están comprendidos en el nivel macro del sistema, y teniendo en cuenta el contexto que éste representa.

En la introducción del volumen 3 se ha propuesto el paso teórico de una concepción a dos niveles, macro y micro, siguiendo el modelo de Coleman (1990) a una concepción a tres niveles, macro, meso y micro, en el que el nivel meso corresponde precisamente a las redes sociales (de Federico 2002, Ferrand 2002). A partir de estas concepciones es posible conceptualizar de diferente manera la articulación entre micro y macro y la posición específica de las redes sociales en esta articulación.

En este volumen, el artículo de Lazega argumenta una crítica al modelo de Coleman que hace omisión – grave según el autor para la constitución de una teoría de la sociedad organizacional - del nivel meso y detalla los mecanismos sociales que operan los pasos entre los niveles micro, meso y macro: solidaridad social, control social y regulación social.

Los artículos de Breiger y Pizarro, toman otra aproximación en que, de algún modo, se considera la simultaneidad, la coexistencia intrínseca de lo micro y lo macro mediante la dualidad de las personas y los grupos en que las identidades y las prácticas se co-constituyen mutuamente (Breiger en este volumen). Pizarro además insistirá en la estabilidad de las estructuras macro a pesar de la sustitución de los individuos específicos que ocupan las posiciones disponibles en su seno. Según él las estructuras mantienen su estabilidad más allá de las vidas de las personas.

Por su parte, el artículo de van Meter, aunque trata de un tema y aborda una metodología totalmente diferente, llega también a la conclusión de la estabilidad de las macro estructuras, en este caso, de opinión. Las relaciones entre posiciones ideológicas son estables tanto a lo largo del tiempo en una sociedad dada (Francia a lo largo de más de 20 años), como de forma sincrónica comparando sociedades diferentes (Francia, Gran Bretaña, Rusia y Costa-Rica).

Finalmente, aprovechamos a para añadir las referencias bibliográficas de la introducción del volumen 3 que no fueron publicadas en su día.

Referencias bibliográficas

Boudon, R., (1981) The structure of social action, Routledge & Kegan Paul Ltd., London.

Burt, R. S., (1982) Toward a Structural Theory of Action, Academic Press, London, pp.: 19-95.

Coleman, J. S. (1990) Foundations of Social Theory Harvard University Press, Cambridge.

Collins, R. (1988) “Network Theories” in Theoretical Sociology (pp. 411-448). San Diego, Harcourt Brace Jovanovich publishers.

Degenne, A. Forsé, M. (1994) Les réseaux sociaux : une analyse structurale en sociologie. París A. Colin. p15. Traducción inglesa disponible en SAGE 1999.

Knoke & Kulinski (1982), Network Analysis. SAGE.

Lindenberg, S. (1990). «  Homo Socio-Oeconomicus: The emergence of a General Model of Man in the Social Sciences »  Journal of Institutional and Theoretical Economics, 146(4) :727-748.

Pizarro, N. (2000). “Regularidad relacional, redes de lugares y reproducción social”  Política y Sociedad nº33 enero - mayo, pp. 167-198.

VV.AA. en de Federico (ed.) (2002). Relaciones entre micro y macro: contribuciones del análisis estructural. Número especial de Redes, vol. 3. http://revista-redes.rediris.es



[1] Agradezco a José Luis Molina, Isidro Maya Jariego, Águeda Quiroga y  Claudia Aguilar por su inestimable ayuda y paciencia para que este volumen llegase a hacerse realidad a pesar de todas las dificultades y retrasos de contacto con los autores, traducciones y otros dificultades ligadas a la vida académica. Igualmente agradezco a los autores Narciso Pizarro, Karl van Meter, Ronald L. Breiger, John W. Mohr, Christoph Müller y Emanuel Lazega el haber mantenido la palabra dada y haber participado en este volumen.