UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA- ARGENTINA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO
DEPARTAMENTO
DE POSTGRADO
II Encuentro de REDES en La Plata
24
de Agosto de 2002, Museo de Ciencias Naturales
El Laboratorio de Investigaciones en
Etnografía Aplicada, con el aval de la Dirección del Museo y el Departamento de
Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata conjuntamente con la Lista de discusión REDES, promueve un
nuevo encuentro de investigadores, miembros de entidades académicas y
consultoras privadas, para intercambiar experiencias en un promisorio campo de
las ciencias humanas, el de las Redes Sociales.
Es de esperar
que en las circunstancias actuales de nuestro país, la Universidad tome
protagonismo constituyéndose en una espacio que garantice la discusión de
problemáticas teóricas y metodológicas cuyas implicancias atienden a diversos
intereses y demandas sociales y que, al mismo tiempo, facilite la cooperación
entre grupos de profesionales y técnicos abocados a resolverlas.
Los equipos de antropólogos y
sociólogos convocados, encuentran en la perspectiva de redes sociales un modo
flexible de aprehender y representar situaciones habituales que involucran a
individuos y grupos en un amplio espectro de patrones de interacción, tanto en
los sectores rurales como urbanos. La delimitación y conceptualización de tales
vínculos a través del ARS resulta una poderosa estrategia para explorar
aspectos micro y macro estructurales de la realidad argentina.
Focalizar y comprometer
nuestro trabajo en estos estudios mejorará la calidad del análisis científico y
sus resultados, aportando en un futuro cercano intervenciones en programas de
acción que alienten y den sentido a esfuerzos personales y sectoriales
actualmente desagregados y polarizados de nuestra sociedad como un todo.
9:00 hs. Apertura
Jorge Miceli, Diego Martín Díaz Córdoba,
Barbara Tagliaferro, Lorena Campos, Ignacio García - Universidad Nacional de Buenos Aires
Análisis
de Redes Sociales, parentesco y economía en las comunidades Mapuches Argentinas
10:00hs.
Laura Gingold y Jacqueline Ortiz - Fundación Poder Ciudadano
Análisis
de Redes Sociales y las organizaciones informales.
11:00 hs. Receso para café
11:30 hs.
Paula Valeri, Mariana lopez, Silvia García y Diana Rolandi, - Instituto Nac. de
Antropología y Pensam. Latinoamericano
Redes
Sociales y economía en la región del NOA: entre la Tradición y la
Globalización.
12:30 hs.
Marta Crivos, María Rosa Martínez, Cynthia Sáenz, Laura Teves - Universidad Nacional de La Plata
Análisis
de Redes Sociales, economía y manejo de recursos naturales en comunidades
campesinas y aborígenes de Argentina: escudriñando una metodología.
13:30 hs. Receso para el
almuerzo
15:00 hs.
Juan Lovari- Grupalidad
Y Redes - La Plata
Redes
Sociales e Intervención. Una aplicación en el área de salud.
16:00hs.
Elina Dabas- FUNDARED- BUENOS AIRES
Las Redes Sociales en la Reconstrucción de la
Sociedad Civil.
17:00 hs. Conclusiones
Generales
Conclusiones del Encuentro de Redes
1) Epistemológicas y
Metodológicas por Área:
Aplicaciones del ARS al
análisis de problemáticas rurales y aborígenes.
Desde distintos ángulos pudimos dar
cuenta de nuestras experiencias aplicando el ARS a los vínculos entre
posesiones económicas y redes parentales en comunidades indígenas del sur
argentino, entre prácticas económicas y administración de recursos naturales en
la región noreste y, finalmente, entre el entorno moderno y tradicional en el
noroeste del país.
En el primer y el segundo caso
observamos la importancia que tiene el uso de indicadores que correlacionen por
lo menos dos tipos de redes entre sí. Las ponderaciones hechas al interior de
una red, como la formada por las relaciones parentales o la de unidades de
cohabitación, cobran significado al relacionarlas con la que presenta a la
posesión de ganado como un atributo de cada nodo o con la conformada por las
actividades de caza y recolección.
Las divergencias de zona geográfica y
enfoque teórico no fueron obstáculo para apreciar confluencias metodológicas
emparentadas con el uso de una teoría común. En los tres casos el volumen y la
calidad de los datos obtenidos ofrecieron el incentivo y el desafío de
desarrollar procedimientos de análisis que dieran cuenta, con el mayor nivel de
aprovechamiento, de la especificidad de la información relevada.
No siempre se pudieron generar
conclusiones linealmente vinculadas a las hipótesis de partida, pero el ARS
mostró su potencial ordenador y heurístico allí en donde solo las líneas de
investigación parecer derivarse, a priori, a generalizaciones sin base
deductiva.
Finalmente intercambiamos impresiones
sobre la importancia que el uso de paquetes de software, tanto comerciales como
desarrollados a medida, puede tener para implementar Análisis de redes veloces
y confiables.
De acuerdo a lo comentado, algunas
cuestiones de base quedaron reafirmadas luego de tocar estas temáticas:
1)
Es posible
desplegar los procedimientos de ARS a datos no obtenidos con tales fines.
Siempre y cuando los aspectos relacionales de los datos tengan el suficiente
grado de especificidad y ausencia de ambigüedad, no es necesario que el ARS se
aplique a datos generados con el propósito de tratarlos mediante la teoría de
Redes.
2)
El proceso
de aplicación del ARS permite descubrir, mediante el contraste interno de
indicadores, regularidades nulamente contempladas antes de iniciar la
investigación.
Contra lo que parecen
plantear ciertas visiones idealizadas del proceso investigativo, en nuestros
casos la aparición de regularidades significativas dependió a veces más del
ensayo y error atento y sistemático, chequeando con cierta libertad los valores
asumidos por todos los indicadores en cada situación empírica, que de la sujeción
a un planteo global y delineado sin alteraciones desde el comienzo.
3)
Las
herramientas de software disponibles son tremendamente importantes para lograr
escalabilidad y consistencia en los estudios de redes, pero el surgimiento de
hipótesis realmente innovadoras depende de una aplicación exhaustiva y amplia
del ARS.
Importancia de la teoría de Redes Sociales en los procesos de
intervención terapéutica.
Aquí puntualizamos que el ARS puede ser una herramienta de acción además de un poderoso dispositivo de diagnóstico.
A partir del estudio de la configuración de ciertas redes se pueden establecer
caminos a seguir para producir en ellas cambios que tengan un propósito
específico. En las experiencias de intervención relatadas por Juan Lovari se
apreciaron con claridad las potencialidades del ARS para fortalecer relaciones
sociales delineadas y ponderadas previamente según un mapeo formal.
Se analizaron y comentaron las
especificidades de un tipo particular de redes sociales: aquellas conformadas por mujeres anoréxicas ligadas a
un único nodo (representado por la madre o por algún otro pariente) que realiza
el contacto con el medio exterior. Este nodo, que tiene un gran coeficiente de
intermediación, aparece como el núcleo de una red egocentrada de muy baja cohesividad
estructural, ya que sus miembros se vinculan escasamente entre sí y solo lo
hacen para satisfacer la demanda del nodo que solicita ayuda.
La intervención en este tipo de casos
consistió, invariablemente, en dos procesos principales:
1) Por un lado se estimuló el
fortalecimiento de la red que antes actuaba sin conocimiento de sí misma,
generando un fenómeno de autoaprendizaje de resultados espectaculares.
2) En segunda instancia se apuntó a la reducción de la importancia
vincular del nodo que antes canalizaba todos los intercambios. De esta forma,
este nodo perdió su carácter de único puente y permitió a la red relacionarse
directa y exitosamente con los nodos aislados de la red.
Importancia de la teoría de Redes Sociales en los procesos de intervención Social.
Necesidad de profundizar en la teoría del ARS reflexionando sobre problemáticas empíricas puntuales.
Algo en lo que
concluimos es que el ARS necesita de extensiones teóricas aplicables a
conjuntos de fenómenos particulares., algo así como una metateoría superadora
de algoritmos de propósito general y generadora a su vez de dispositivos de
análisis recomendables para determinadas familias de elementos empíricos.
1) Los subconjuntos de
datos parecen demandar metodologías heurísticas de orden local que serían de
enorme utilidad práctica en futuras investigaciones. Para decirlo de un modo
simplificado, no es lo mismo tratar con redes de actividades de cazadores
recolectores o de pastores que con redes urbanas de asistencia terapéutica.
Las primeras requieren de un énfasis de
los algoritmos que exploren las correlaciones entre conjuntos separados de
atributos (parentesco-economía o cohabitación-manejo de recursos naturales).Al
estar orientadas a una futura intervención, las segundas requieren una
descripción detallada que establezca los posibles cursos de acción capaces de
aumentar la cohesividad global de una red.
2) Notamos la necesidad
de incorporar dispositivos de análisis de la evolución histórica de una red.
Incorporar la dimensión temporal permitiría, por ejemplo, evaluar el éxito de
una intervención terapéutica en función de pequeñas muestras de la red
extraídas en diferentes momentos del tiempo posteriores al diagnóstico inicial.
En situaciones de diagnóstico sin intervención, en cambio, el ARS permite corroborar la existencia de
tendencias estructurales profundas de las redes para ciertas coyunturas.
3) Finalmente, el
intercambio de información sobre nuestros respectivos campos de investigación
nos permitió delinear dos grandes necesidades metodológicas y formativas.
Para los trabajos de
diagnóstico parece necesaria la ampliación de los recursos metodológicos y
teóricos a los que recurrimos. Alternativamente, para las experiencias de
intervención que abordamos lo que parece hacer falta es el uso sistemático de
herramientas formales que clarifiquen a
priori y en detalle la anatomía de la red a intervenir.
3) Operativas
1) Crear un espacio
local de redes sociales que funcione como foro de intercambio de información de
los investigadores argentinos entre sí y de ellos con los investigadores
ligados al ARS a nivel mundial. Esto incluiría no solo una dirección
electrónica centralizada en la cual volcar mensajes, sino además un repositorio
dinámico de bibliografía que consideremos de utilidad.
2) Intensificar el
contacto institucional y no institucional a nivel regional y nacional entre
quienes nos dedicamos al ARS.
3) Traducir nuestros
trabajos e investigaciones actuales en un conjunto de ponencias presentables en
próximo congreso virtual de Redes Sociales.