|
|
|
Dos visiones del Departamento de I+D de una
multinacional
José Luis Molina Departamento de antropología social (UAB)Los datos que se presentan a continuación fueron recogidos en Noviembre de 1995 en una fábrica de impresoras y plotters de Barcelona. Se trata de dos informantes proporcionando información acerca de las relaciones de las diferentes personas y grupos de trabajo del Departamento de I+D, al que pertenecían. A cada uno de los informantes se les pidió por separado que dibujasen un sociograma de la empresa en general y del Departamento de I+D en particular. A continuación se proporcionó a cada informante un listado con los nombres de las personas del Departamento de I+D (145 empleados, incluidos los dos informantes), cada uno de ellos en una etiqueta y un tablero cuadriculado para que pegasen (y despegasen) las etiquetas en el tablero y dibujasen líneas o círculos que uniesen a las diferentes personas o grupos en un acetato superpuesto para cada una de las siguientes relaciones: relaciones de amistad, de ocio (esto es, actividades deportivas conjuntas o salidas de divertimento) y de trabajo. Se proporciona un fichero DL (Ucinet) para cada relación. Visión del
Departamento de I+D de Bill Bill
es un ingeniero mecánico estadounidense de unos 40 años de edad que estaba en
ese momento en Barcelona porque estaba colaborando en un proyecto de unos dos
años de duración. Bill hablaba muy poco español y tenía pocos conocidos
locales. Relaciones de trabajo Relaciones de amistad Relaciones de ocio Visión del
Departamento de I+D de Maria Maria
era en ese momento una joven informática catalana conocida por su dinamismo
en la organización de actividades informales de todo tipo para los empleados
de la fábrica. Fue contratada desde el principio de la construcción de la
fábrica unos cinco años antes. Relaciones de trabajo Relaciones de amistad Relaciones de ocio El
estudio tenía el objetivo de aplicar el análisis de redes sociales al estudio
de la cultura organizativa. Para ello se quería elaborar un método que
permitiese conciliar las diferentes visiones de informantes y disponer de una
matriz sociométrica del Departamento. La propuesta está recogida en Molina, José Luis (1995). "Análisis de redes y cultura organizativa: una propuesta metodológica", REIS 71-72, Julio-Diciembre 1995, 249-263. |
|
|