SIG, redes personales y la lista REDES (ii)

Analizamos en su momento la dinámica de la lista REDES a través del análisis del correo electrónico registrado en el servidor de RedIris. La experiencia fue positiva. Sin embargo, una de las cuestiones que surgió es que no sabíamos qué pasaba fuera de la lista de distribución. La literatura (y la experiencia) nos decían que las comunicaciones no se acaban en la lista sino que continuaban en otros ámbitos, con lo que el "mapa de relaciones" era incompleto. Ahora, ya disponemos, gracias a las respuestas de 12 miembros de la lista, de este mapamundi. Un prodigio que debemos, como tantas otras cosas, a Alejandro A. Ruiz, del Laboratorio de Redes del IIMAS-UNAM, México. Lo más asombroso es que está hecho con Pajek. El fichero de datos está aquí. Los nodos amarillos corresponden a las personas que contestaron el cuestionario y están situados de forma ficticia en África Occidental para visualizar mejor las redes a través del Océano.

Un mapa más sofistificado de las redes personales atravesando fronteras pero que pesa bastante más (4 Mb) podéis encontrarlo aquí. La metáfora de las redes sociales ha sido sencillamente pulverizada (o sustituida si se prefiere) por la investigación empírica.

Alejandro ha tenido tiempo, además, de hacer una análisis de las redes personales en función de localización en un fichero pdf que tendremos que publicar ...

También tenemos algunos datos sobre la composición y la estructura de las redes personales de las personas que han contestado el pequeño cuestionario de Egonet.

La encuesta la contestaron 12 personas, 7 hombres y 5 mujeres. La nacionalidad preferente es la siguiente: Argentina 3, Brasileira 1, Catalana 1, Colombiana 1, Española 5 , Venezolana 1.

En total hemos citado 495 personas, con sus localizaciones geográficas. La primera evidencia es ya fácilmente deducible: la EXTREMA homofilia en términos de nacionalidad y residencia de las redes personales, esto es, que con algunas excepciones las redes personales están compuestas por personas de la misma zona y la misma adscripción "nacional". Y eso a pesar del uso intensivo de las tecnologías de la comunicación:

Modo de comunicación N %
Primordialmente encuentros personales 7 1,4%
Encuentros personales y teléfono 51 10,3%
Encuentros, teléfono y correo 83 16,8%
Teléfono y correo básicamente 37 7,5%
Básicamente por correo 101 20,4%
Solamente por correo 95 19,2%
Otra categoría no incluida aquí 121 24,4%
Total 495 100,0
     

Por lo que se refiere a las características estructurales de las redes personales, tenemos lo siguiente:

Ego Nac Cliques Degree_m Betweeness_m
Po Brasileiro 17,00 5,60 27,84
Jor Catalana 148,00 11,56 8,98
Fer Español 59,00 8,27 25,73
Lau argentina 41,00 16,13 16,96
Ait Española 23,00 6,36 25,04
MAP Venezolana 34,00 6,62 41,32
Ser Argentina 51,00 16,13 16,96
AQ Argentina 26,00 8,27 25,73
Jos Española 11,00 3,11 37,87
And Española 20,00 5,69 35,60
Gab Colombiano 83,00 11,47 17,49
Vero Española 14,00 8,04 43,00

Una "betwenness" (grado de intermediación) alta significa que se vive en una red personal compuesta por personas de ámbitos sociales y a menudo culturales muy diversos. Una "betwenness" alta implica movimiento, cambios vitales importantes, como haber vivido en varios países. Esta medida está *inversamente* relacionada con el número de cliques (o subgrupos cohesivos, -0,78) y con el "Degree" (grado nodal) medio (-0,79). Una "betwenness" baja implica vivir en un entorno más cohesivo y con fuertes lazos de apoyo. También, hay otra vez mucha más homofilia, de forma que el número de personas de la misma nacionalidad en el caso de una red cohesiva es mucho más alto.