Las redes de conservación de la naturaleza en Los Andes. El caso de los sistemas regionales de áreas protegidas en Colombia

 

Dolly Cristina Palacio - Grupo de procesos sociales, territorio y medio ambiente. Centro de Investigaciones sobre la dinámica social. Universidad Externado de Colombia; Rafael Hurtado - Grupo de Campos y Partículas Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia

 

Los sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP) en Colombia son una iniciativa que surge de la puesta en marcha de diferentes políticas conservacionistas nacionales e internacionales. Su objetivo es establecer conectividad entre las áreas protegidas (AP) de una región para lograr mayor impacto en la conservación de especies y ecosistemas estratégicos. Su proceso de implementación se analizó mediante la aplicación del ARS a la coparticipación de actores organizados en los proyectos y acciones de conservación de AP a escala regional, entre el 2000-2004, en dos SIRAP (Eje Cafetero y Altiplano Cundiboyacense). Los proyectos, como unidades de acción complejas, trazan vínculos fuertes y generan estructuras inter-organizacionales marcadas. Las acciones, como elementos informales, configuran vínculos débiles y estructuras sociales amplias con distintos niveles de participación y de acción social en la conservación de las AP a nivel regional.

 

Se encuentra que las afiliaciones socio-espaciales evidencian la organización del sistema en torno al territorio, con identidades regionales definidas, que existen  diferencias en cuanto a la magnitud, la profundidad y la densidad de los vínculos en las redes de actores de la conservación, según estén asociadas a proyectos o acciones, y que, en general, proyectos y acciones generan dinámicas distintas en las redes de actores de la conservación.

 

Palabras clave: ARS, redes de práctica, conservación de la naturaleza, áreas protegidas, andes colombianos