Relativismos, realismo y el ámbito de aplicación del
conocimiento antropológico. Comentarios a los artículos S. Queralt, O. Lopez y M. Martínez Mauri
Aurora González Echevarría – Dept. d'Antropologia social i cultural -UAB
En esta presentación se plantean los términos de los debates entre realismo y relativismo, reeditada en cada nueva generación y la reflexión de que el conocimiento antropológico puede y debe formar parte del acervo con que los
pueblos renuevan su cultura.
Paraules clau: metodología, epistemología, antropología aplicada.
Ciència, veritat i epistemologia antropològica. Una síntesi històrica de les crítiques a la universalitat de la ciència
Salvador Queralt i Redon - Màster en Antropologia - UAB
Aquest treball pretén fer una síntesi de les aportacions epistemològiques
fonamentals que al llarg del segle XX han criticat la vella concepció positivista del
coneixement científic. Aquesta concepció no només perdura encara avui dia, sinó
que és la concepció dominant internacionalment al món de les ciències socials.
Sembla llavors indispensable traçar una crítica en profunditat d'aquesta qüestió. El
present treball no pretén ésser aquesta crítica, necessàriament complexa, sinó que
intenta aportar-ne les línies mestres de manera sintètica.
Paraules clau: epistemologia, antropologia.
Universalismos / relativismos y antropología: una aproximación al debate
Óscar López Catalán - Dep. Antropologia social i cultural (UAB)
Este artículo pretende una aproximación inicial al debate universalismo /
relativismo en Antropología, en el que se intentan sistematizar algunas de las
críticas y contra-críticas que se han articulado en la discusión. Sin embargo, más
que de una revisión histórica, se ha intentado desarrollar una postura "relativista
radical" y contraponerla con diferentes aportaciones, con la intención de explorar
algunas de las implicaciones del debate para la práctica antropológica.
Palabras clave: epistemología, universalismo, relativismo cultural.
Un largo "igar"
Mónica Martínez Mauri - Universidad Autónoma de Barcelona - École des
Hautes Études en Sciences Sociales
En este texto describo el largo camino que he recorrido desde el primer día que
pensé trabajar con los kunas hasta la realización del trabajo de campo. Presento los
motivos que me llevaron a Kuna Yala (Panamá) para obtener los permisos de
investigación de las autoridades tradicionales indígenas (el Congreso General de la
Cultura Kuna) y reflexiono sobre cómo la interacción con los congresistas, caciques,
intelectuales y comuneros recondujeron los objetivos iniciales de la investigación
durante los trabajos de campo realizados del 2000 al 2004.
Palabras clave: trabajo de campo, Kuna Yala, Panamá.
Relaciones y experiencias de los gitanos y los rom con la escuela. Una aproximación comparativa
Bálint Ábel Bereményi, Grupo de Investigación EMIGRA, UAB.
Este artículo presenta las similitudes y diferencias entre las estrategias y prácticas
escolares de dos grupos de gitanos. A partir del trabajo de campo etnográfico
realizado con gitanos de Badalona (España) y con rom de Bogotá (Colombia), y en
las respectivas escuelas, se analizan algunas condiciones sociales y políticas que
conducen a prácticas escolares aparentemente semejantes entre gitanos y rom,
mientras las razones subyacentes demuestran diferencias substanciales. El artículo
así mismo ofrece un marco de análisis del problema basado en la teorías
norteamericanas desarrolladas por antropólogos de la educación.
Palabras clave: educación, gitanos, rom, etnografía.
Meditaciones sobre el reino de lo político: Occidente, África y algunos debates contemporáneos
Ester Massó Guijarro - Universidad de Granada
Se presenta en este pequeño ensayo un conjunto de reflexiones sobre lo que ha
significado lo político (el hecho y el espacio políticos) en la tradición de la filosofía política occidental, y sus correlatos en África.
Si bien son indudables los avances en el conocimiento y la comprensión de lo
político desde este primer polo (Occidente), la indagación sobre los fenómenos
políticos en África ha permanecido largo tiempo en un desconocimiento prepotente
y reduccionista desde lo teórico y desde las miradas occidentales.
Se expondrá, entre otras consideraciones, la importancia de uno de los aspectos
diferenciales clave para el espacio político africano en contraste con el espacio
político occidental: la no separación entre lo personal (individual) y lo político(colectivo).
Resulta palmario hoy el rescate de África como un continente susceptible de ser
abordado, estudiado y comprendido desde las diversas ciencias sociales en su
amplitud, y no desde la reificación del humanitarismo paternalista o el folclorismo de lo exótico.
Palabras clave: teoría política occidental y africanista, identidades, reconciliación, globalización.
Propuesta de materiales para atención en salud
mental en un contexto intercultural
Sanjuán, L.- GRAFO (Grup de Recerca en Antropología Fonamental i
Orientada) - Universitat Autònoma de Barcelona
Se ha tratado de elaborar una serie de instrumentos adaptados a un modelo
específico de atención en salud mental con personas en situación de diferencia
cultural y/o riesgo de marginación social que defiende y trata de llevar a la práctica
un tipo de asistencia que preste especial atención a todas aquellas cuestiones de
índole cultural, social, política o económica que puedan relacionarse con la salud de
las personas (especialmente la salud mental). El sistema sanitario se encuentra
ante el reto de ofrecer una atención adaptada y eficaz a personas procedentes de
entornos culturales diferentes al mayoritario, con representaciones de la salud y
enfermedad en ocasiones alejadas a las que solían ser habituales en las consultas
hasta no hace mucho. Estas representaciones condicionan de manera determinante
el proceso de atención e influyen en el estado de salud de la población.
El modelo de atención que se presenta responde a la lectura crítica de bibliografía
especializada, nacional e internacional, a la revisión exhaustiva de historias clínicas
de los últimos años de profesionales del Servei de Psiquiatria del Hospital Vall
d'Hebron y al trabajo de observación y participación desarrollado durante meses en
el "Programa de Psiquiatría Transcultural-PsiTrans". Como resultado de este
trabajo, se han elaborado una serie de documentos, aún preliminares y en fase de
contrastación, que pretenden servir como instrumentos adaptados para la práctica
asistencial en el Programa y en la información a los posibles usuarios.
Los documentos que se utilizarán en las consultas son los siguientes: Trípticos
informativos, Consentimiento informado, Modelo de historia clínica de orientación
sociocultural.
Palabras clave: Modelos de salud y enfermedad, modelos de atención de la salud,
salud mental, minorías, marginación social, historia clínica de orientación
sociocultural.
Europe and its Other (i.e. The Balkans)
Božidar Jezernik. Faculty of Arts, University of Ljubljana
A pesar que la denominación "Balcanes" parece hacer referencia a una zona
geográfica, en realidad esta cadena montañosa no representa ni determina la
variedad de territorios, pueblos y culturas que han sido incluidos en esta
denominación a lo largo de la historia. A través de un estudio de los libros de viajes
a la zona, se identifican las diferentes denominaciones y la construcción de un área
ideal que representa la otra Europa, la Europa que recoge la dominación otomana.
Necesitará
un lector de ficheros pdf, para ello instale el programa
Acrobat Reader:
Acrobat
Reader
|
|