Territori i etnodesenvolupament entre els
maies contemporanis de Quintana Roo, Mèxic
Jaume Amargant i Paniello - Departament d'Antropologia Social i Cultural UAB
L'Estat de Quintana Roo, Mèxic, ha sofert pregones tranformacions causades per
formes mercantils d'entendre el territori i l`entorn. Davant de l'acció hegemònica
dels governs i les grans empreses, els maies tenen una visió diferenciada del
territori, més plural, que combina els sabers autòctons modelats històricament per
l'aportació colonial europea amb la ciencia i tecnologia occidentals. Aquestes
pràctiques prenen forma a través de l'etnodesenvolupament, una nova manera
d'incorporar els sabers locals al corpus de coneixement general sobre els
ecosistemes. Com conceben els maies actuals el concepte de territori? Com opera
el seu sistema de referències per designar les entitats que habiten l'entorn? Com
es relacionen els sabers maies amb les accions de mobilitat sòcioespacials que
porten a terme? Aquí intento respondre aquestes preguntes deconstruïnt la dualitat
naturalesa/cultura pròpia del pensament occidental per incorporar un punt de vista
holístic propi dels sistemes de referència maies.
Palabras clave: maies, sabers locals, sabers autòctons.
Ciudad y vida urbana: un esbozo teórico
Martha Cecilia Cedeño Pérez - Instituto Catalán de Antropología
En este artículo se retoman algunos elementos teóricos fundamentales que ayudan
a comprender la noción de ciudad y vida urbana, entendida ésta como el conjunto
de relaciones de carácter efímero y fragmentario que se establece entre individuos
que ocupan, se desplazan, utilizan los espacios públicos de las grandes ciudades. Y
para ello se recurre a los planteamientos básicos de los precursores de una ciencia
que se preocupa por estudiar los fenómenos sociales que tienen lugar en el seno de
las urbes modernas en donde se desarrolla y manifiesta un modo de vida singular.
Se trata de hacer un esbozo general de los principales planteamientos que aportan
luces en la comprensión de la ciudad y la vida que contiene, desde aquellos
paradigmáticos de la Escuela de Chicago hasta tendencias teóricas más recientes
que aportan nuevas perspectivas en el estudio del hecho urbano.
Palabras clave: ciudad, vida urbana, espacio público.
Imaginación y reacción en los
Campamentos de refugiados saharauis: construcción de la cotidianeidad e identidad frente al otro
extranjero (nasrani) en el contexto de la diáspora
David de Juan Canales, Universidad Autónoma de Madrid
Los Campamentos de refugiados son una parte dramática de la historia del pueblo
saharaui con poca referencia bibliográfica. Esta situación ha impuesto una serie de
límites ante los cuales la imaginación de la sociedad civil ha reaccionado y ha
generado un espacio alternativo donde vivir. La revolución contra el colonialismo es
además una lucha por cambiar el propio pasado y algunos hábitos culturales. Y
desde el refugio y el exilio se han abierto nuevas alternativas que ha aprovechado
la educación como pilar fundamental de la revolución. Desde ella se prepara a las
nuevas generaciones para la libertad y a través de ella se recupera y enseña la
identidad nacional saharaui. Este trabajo muestra la labor y las dificultades que
rodean al mundo de la educación en el refugio y la importancia que tiene la
memoria histórica.
Palabras clave: campamentos de refugiados, saharauis, revolución, educación, identidad.
Infierno en el paraíso
Benedito Souza Filho, Departamento de Sociología y Antropología (UFMA, Brasil)
Los primeros colonizadores portugueses que llegaron a Brasil tuvieron un impacto
visual ante un exuberante ambiente natural. Una de las impresiones propiciada por
esa visión inicial era la de que habían llegado al paraíso. La carta escrita por Pero
Vaz de Caminha describiendo al rey de Portugal la llegada al Brasil está llena de
elementos que refuerzan tal visión. Esa idea de paraíso abrió paso a construcciones
que permitieron explicar y justificar la propia llegada de los colonizadores y ratificar
el derecho de posesión a las tierras que decían haber encontrado y que a ellos
estaban reservadas. El objetivo de este artículo es el de mostrar que colonizadores,
religiosos y otras estructuras de poder construyeron simbolizaciones y elaboraron
interpretaciones para justificar la posesión de las tierras brasileñas y, por otra
parte, establecer como justa la esclavización y la violencia perpetrada contra indígenas y africanos.
Palabras clave: Colonización, Tráfico de esclavos, Esclavo, Esclavitud brasileña, Violencia
Necesitará un
lector de ficheros pdf, para ello instale el programa
Acrobat Reader:
Acrobat
Reader |
|