En este volumen es obligado destacar la celebración de la Jornada "Etnografía y Periferia. Diez años
de Laboratorio de Antropología y cinco de Revista Periferia" [pdf]
el 25 de mayo de 2009, con más de 80 personas asistentes, presentaciones de pósters y ponencias de doctorandos
y doctorandas del programa. Todo un éxito. Agradecemos el apoyo del Departamento de Antropología social y
cultural y del profesorado y el alumnado que han colaborado.
En la Jornada, además, se hicieron dos importantes anuncios (no hay Jornada que se precie sin primicias):
el primero la indexación de Periferia en la base de datos de revistas científicas del Ministerio y el segundo,
realizado por María Valdés, el apoyo del Ministerio de Igualdad para la creación de un colegio profesional
estatal. Vamos bien por lo que parece.
En este número presentamos una miscelánea de artículos que, una vez más, ponen de manifiesto la riqueza
de nuestra disciplina: antropología urbana (Ciudad y vida urbana, de Martha Cecilia Cedeño), antropología
histórica (Infierno en el paraíso, de Benedito Souza Filho), especulación turística en el Caribe (Territori
i etnodesenvolupament entre els maies contemporanis de Quintana Roo, Mèxic, de Jaume Amargant i Paniello)
y educación en el Sahara Occidental (Imaginación y reacción en los Campamentos de refugiados saharauis:
construcción de la cotidianeidad e identidad frente al otro extranjero (nasrani) en el contexto de la
diáspora, de David de Juan Canales)
Y para acabar una reflexión: las nuevas generaciones tienen que tomar el testigo del Laboratorio de
antropología de la UAB, la madre de todas las movidas http://laboratoriodeantropologia.blogspot.com/,
de la revista Periferia y de la antropología en general. Sabemos que los tiempos han cambiado pero lo
hecho, hecho está. ¡Felicidades y ... muchos ánimos!
Consejo Editorial Revista Periferia
|