Articles - juny 2006  Número 4
Individuo, familia y comunidad. Un estudio de caso en Transilvania
 

Míriam Torrens Arnal - Universitat Autònoma de Barcelona

En los escenarios del tiempo. Organización sociocultural de la procreación e identidad en Oslo
 

Irina Casado i Aijón - GETP / GRAFO - UAB

Desarrollo rural en Malaysia: estudio de caso de un <<kampung>> pesquero.
 

Hugo Valenzuela García - UAB

El velo, el Rolex y la Antropología
 

Teresa San Román - UAB - Departament d´Antropologia social i cultura

Observaciones y primeras conclusiones de una etnografía en el ámbito del poder en un pueblo del Malí
 

Bruno Beny Le Noir - UAB


Individuo, familia y comunidad. Un estudio de caso en Transilvania
Míriam Torrens Arnal - Universitat Autònoma de Barcelona

Este artículo pretende sintetizar algunos de los aspectos más relevantes de la discusión teórica y metodológica que ha tenido lugar en la disciplina en torno a los estudios de comunidades campesinas. Es a partir del trabajo de campo etnográfico en una comunidad székely de Transilvania que surgen las reflexiones sobre el concepto de comunidad y la naturaleza de la sociedad y cultura campesinas. A través de la etnografía, nos interesa destacar la forma en que las prioridades morales que actúan en los dominios del parentesco y la vecindad, afectan a la economía produciendo diferentes tipos de compromisos. Estos compromisos que son a la vez sociales, individuales, morales y económicos definen una forma de convivir original.


llegir

En los escenarios del tiempo. Organización sociocultural de la procreación e identidad en Oslo
Irina Casado i Aijón - GETP / GRAFO - UAB

Expresiones como "planear el tiempo" o "usar el tiempo" forman parte de los discursos cotidianos de los noruegos. El "tiempo" es, para los noruegos, una noción cultural básica a partir de la cual definen y explican el grado de importancia de ciertas relaciones: con ellos mismos, familiares o sociales. Este artículo tiene como principal objetivo el análisis de cómo, el tiempo es usado para buscar el equilibrio entre esas relaciones y cómo, en tanto noción cultural, también la usan para representar la maternidad y la paternidad, para conceptualizar familie y slekt y para organizar el cuidado de sus hij@s. Pero el tiempo necesita unos escenarios donde transcurrir. Así, este artículo, también pretende el análisis de la relación que se establece entre la conceptualización de familia y parientes, el individualismo y esos escenarios donde las relaciones se ponen de manifiesto. Los escenarios escogidos y las actividades que se llevan a cabo están fuertemente ritualizadas en la sociedad noruega: forman parte de su identidad nacional colectiva. Se analiza, pues, el fuerte vínculo existente entre parentesco e identidad en la medida en que, no solo el parentesco es parte del contenido identitario noruego, sino que es el vehículo a través del cual la transmisión indentitaria, sobre todo a l@s niñ@s, se produce.


llegir

Desarrollo rural en Malaysia: estudio de caso de un <<kampung>> pesquero.
Hugo Valenzuela García - UAB

El desarrollo económico de sociedades tradicionales implica retos fundamentales para la antropología contemporánea. Este tema es especialmente significativo en el caso de Malaysia, un país ecléctico que combina diversidad étnica, fuertes contrastes entre lo urbano y lo rural, democracia y autoritarismo, agricultura arrocera y manufactura de alta tecnología, religión nacional islámica y un impresionante ratio de crecimiento económico. Este ensayo presenta esquemáticamente una investigación etnográfica efectuada en una pequeña comunidad malaya insular del noroeste de la península malaya1 - en el archipiélago de Langkawi. La investigación evalúa los factores sociales, económicos, políticos y religiosos que explican el problema del subdesarrollo económico malayo.


llegir

El velo, el Rolex y la Antropología
Teresa San Román - UAB - Departament d'Antropologia social i cultura

Este pequeño ensayo muestra cómo el uso del velo en las escuelas, más allá de su significado como marcador cultural o religioso (omnipresentes en nuestra sociedad), se ha transformado en un símbolo de identidad islámica a partir de su prohibición. Los estudiantes de antropología tienen que prepararse adecuadamente para entender nuestra cultura y la de los demás a través de la práctica de una buena etnografía.


llegir

Observaciones y primeras conclusiones de una etnografía en el ámbito del poder en un pueblo del Malí
Bruno Beny Le Noir - UAB

La reciente descentralización efectiva de la organización política de Malí ha permitido el desarrollo de nuevos líderes locales opuestos a los líderes tradicionales. Estos líderes utilizan las organizaciones locales como fuente de influencia y ejercen un rol de intermediación con el estado, ayudados por la retórica de la "descentralización" y el "desarrollo", a pesar que persiguen sus propios intereses a menudo contrarios a las necesidades de las comunidades locales.


llegir

Necessitarà un lector de fitxers pdf, instal·li el programa Acrobat Reader:

Descargar Acrobat Reader Acrobat Reader 5.0
inici