 |
"Entrar y salir, entrar y mirar,
entrar y quedarse" Fases metodológicas a una aproximación etnográfica
virtual gitana. |
|
Mayte Heredia Trucarte, Antropología social y cultural, UAB |
 |
Redes sociales y Apoyo Social.
Una aproximación a los Grupos de Autoayuda
|
|
Jaime Llopis Cañameras - Antropología social i cultural, UAB |
 |
Redes sociales, apoyo social y salud
|
|
Roser Fernández Peña, Antropología social y cultural, UAB |
 |
Lo viejo y lo nuevo. Una aproximación
antropológica a los cambios socioculturales en las personas transplantadas
|
|
Montserrat Venturas Nieto, Antropología social y cultural, UAB |
 |
El primer año de la Moving Anthropology
Student Network (MASN)
|
|
Laia Bailo, María Carballo, Montse Colera, Pablo Domínguez, Cristina
Martínez, Mónica Martínez, Antón Sabariego, Ivan Soteres – Universitat
Autónoma de Barcelona- Comité Local MASN |
"Entrar y salir, entrar y mirar,
entrar y quedarse" Fases metodológicas a una aproximación etnográfica
virtual gitana.
Mayte Heredia Trucarte, Antropología social y cultural, UAB
Este artículo recoge algunas de las reflexiones que aparecen en la investigación
"Gitan@s en Internet. Usos, relaciones, pautas culturales y redefiniciones identitarias",
del Máster en Investigació Bàsica i Aplicada en Antropologia (UAB),
presentado en septiembre 2005 y dirigido por la Doctora Teresa San Romón y el
Doctor José Luis Molina.
Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de Autoayuda
Jaime Llopis Cañameras - Antropología social i cultural, UAB
El estudio de los mecanismos de formación de las redes sociales y su dinámica es
especialmente importante en el recién inaugurado siglo XXI, en el que a pesar de la
creciente mercantilización e individualización de todas las esferas de la vida social,
siguen surgiendo grupos o comunidades especializados en función de los intereses
y las necesidades. Es lo que Barry Wellman (2001) ha llamado "individualismo
conectado", es decir, comunidades flexibles que acompañan el proceso de
individualización inducido por el capitalismo. Por otra parte, los sistemas de salud
se enfrentan a un auge de las enfermedades crónicas, a fuertes procesos
migratorios y a una población cada vez más anciana que ponen en evidencia la falta
de recursos necesarios tanto de carácter sanitario como social. Este modelo
sanitario ha ido acompañado de una reducción de los presupuestos destinados a
salud y de un uso abusivo de los fármacos. En estas circunstancias, el modelo
médico hegemónico pierde autoridad y progresan otros modelos alternativos.
Redes sociales, apoyo social y salud
Roser Fernández Peña, Antropología social y cultural, UAB
En los últimos años, el ambiente social ha sido reconocido como un complejo
sistema estructural, cultural, interpersonal y psicológico con propiedades
adaptativas y de ajuste frente a determinadas situaciones relacionadas con los
procesos de salud-enfermedad y también como un sistema contenedor de
elementos estresares y/o amortiguadores del mismo. Ello justifica un creciente
interés hacia los recursos derivados de los vínculos sociales de los individuos así
como la relación existente entre las relaciones interpersonales y la salud de las
personas.
De este modo, conceptos como "redes sociales,", "sistemas de apoyo comunitario",
"apoyo social" (social support), o "recursos del entorno", han sido conceptos clave
para el desarrollo de las líneas teóricas que han guiado las investigaciones que
relacionan las redes sociales y la salud.
Este artículo bibliográfico elaborado a partir de un trabajo de curso en el marco de
los estudios de doctorado pretende ser una aproximación al desarrollo conceptual y
empírico existente tanto desde el punto de vista antropológico como sanitario.
Lo viejo y lo nuevo. Una aproximación
antropológica a los cambios socioculturales en las personas transplantadas
Montserrat Venturas Nieto, Antropología social y cultural, UAB
El transplante de órganos y tejidos se realiza en nuestra sociedad, a través de la donación,
el altruismo y la solidaridad de los donantes. El presente artículo, fruto de una investigación en curso,
parte del análisis en profundidad de las entrevistas realizadas a personas en lista de espera para transplante
de órganos y personas que ya han pasado por el transplante. El objetivo de este estudio son las personas
y los cambios socioculturales que experimentan. Uno de ellos es el generalizado sentimiento de agradecimiento.
El primer año de la Moving Anthropology
Student Network (MASN)
Laia Bailo, María Carballo, Montse Colera, Pablo Domínguez, Cristina
Martínez, Mónica Martínez, Antón Sabariego, Ivan Soteres – Universitat
Autónoma de Barcelona- Comité Local MASN
En estas líneas, el comité local de la Moving Anthropology Student Network,
integrado por estudiantes de licenciatura y doctorado de la UAB, pretende dar a
conocer el nacimiento, funcionamiento y la estructura de la red europea de
estudiantes de antropología social, hacer balance del primer año de vida del grupo
de la UAB y valorar las actividades transnacionales de la red durante su primer año
de vida.
Necesitará
un lector de ficheros pdf, para ello instale el programa
Acrobat Reader:
Acrobat
Reader 5.0
|
|