Editorial - diciembre 2005  Número 3

El primer año de la Moving Anthropology Student Network (MASN)

Los proyectos que se están desarrollando en el marco del programa de doctorado son un barómetro fidedigno de las dinámicas y el carácter que está adoptando nuestro espacio "doméstico" de investigación, el departamento universitario. Si bien es cierto que ante el ya cercano horizonte del 2010, no tiene sentido ceñirse sólo a este ámbito para formular, desarrollar y valorar las líneas de investigación, sí es preciso tomar el pulso de la actividad de esta unidad disciplinar y operativa. En este número 3 de Periferia queremos contribuir con la exposición de una muestra de la investigación que se está desarrollando por parte de los doctorandos y doctorandas del programa. Tan sólo con esta selección ya se evidencian algunas dinámicas significativas:

- Por un lado, están confluyendo grupos de investigación con una amplia trayectoria, con otros nuevos que se están configurando a partir de intereses nuevos que van surgiendo. Así en este número se presenta una línea de investigación con un proceso de más de veinte años, como es el caso del GETP (Grupo de Estudio Transcultural de la Procreación) que sigue evolucionando, incorporando nuevos miembros y enfoques. Junto a este podemos identificar un grupo en torno a la Antropología de la Salud que ya ha creado un espacio de intercambio y está generando investigaciones, como las que nos presentan en sus artículos Jaime Llopis y Roser Fernández, o en el libro sobre Radio Nikosía, cuya reseña bibliográfica incluimos, que nos relata la experiencia de un proyecto de salud mental en la que la perspectiva antropológica tiene un papel esencial
- En segundo lugar, en la diversidad de los proyectos de investigación se van recogiendo los retos teóricos y metodológicos ante nuevas tesituras sociales, como ocurre con la aplicación del concepto de redes sociales en casos de estudio sobre el área sanitaria, o la aproximación a la Etnografía Virtual ante el desarrollo de la Red como un espacio de interacción social, como nos presenta Mayte Heredia en su artículo.
- Y en último lugar, destacar que la formulación y el diseño de varios proyectos de investigación surgen de cuestiones planteadas en los mismos ámbitos laborales de los propios doctorandos/as y que trascienden el ámbito académico.

Sin duda son procesos que aportan un valor añadido al aprendizaje en el ámbito departamental.Y por último cabría destacar LA EXPERIENCIA DE LA MASN, una red europea de estudiantes de antropología social y cultural. Es un espacio abierto para compartir experiencias relacionadas con la práctica y el estudio de la disciplina. Alumnas/os de segundo y tercer ciclo de la UAB están participando desde el inicio en esta iniciativa. En el actual marco de cambios en el que todas las universidades están inmersas, los alumnos/as no podían faltar. Podemos afrontar el futuro con un moderado optimismo.



Equipo editorial
inicio